. Con la tecnología de Blogger.

[Rincón del pensador] Flânerie nocturne sur la mémoire

martes, 2 de febrero de 2016

Raza de Abel, traga y dormita;
Dios te sonríe complacido.
Raza de Caín, en el fango
cae y miserablemente muere.”

Baudelaire escribió atinadamente un poema visceral que carcome la piel y roe el alma. Al releerlo vagabundeé en el Jardín de los Recuerdos Olvidados, donde encontré una memoria que llenó de alegría y espanto mi corazón.

Encontrásemos pues, nosotros, desencajados de una sociedad que no terminábamos de comprender pero a la que estábamos seguros que no queríamos pertenecer, preocupándonos por cuán virtuoso era tal o cual músico de Heavy Metal, o tratando de explicar con argumentos pueriles los comportamientos de aquella sociedad a la que jurábamos no pertenecer.

¡Ay, cómo nos reíamos de la gente! ¡Pero eso sí! Nunca nos olvidábamos de recordarnos nuestros propios infortunios. ¡Cómo sufrimos en el amor! Mas nos animábamos señalando lo pendejos que éramos (y vaya que éramos pendejos) y escuchando una buena canción, tentando las caricias que ofrecen las primeras gotas de alcohol.

Cuán lejos quedaron los paseos, los chistes, los recuerdos. Ahora son apenas un tema de conversación. Y qué rara es la vida, que cambia tanto, a veces sin avisar, a pesar de que, esencialmente, seguimos siendo unos pendejos. Tanto que cambia y no es mejor cuando tenemos la certeza de la eventualidad en que sucederán los hechos infalibles. Guardamos silencio y esperamos a que pase lo mejor.

Raza de Abel, mira tu oprobio:
¡El chuzo al hierro venció!
Raza de Caín, sube al cielo,
¡Y arroja a Dios sobre la tierra!

Baudelaire escribió atinadamente un poema visceral que carcome la piel y roe el alma. Al releerlo me encontré un poco nostálgico y tal vez consternado, con una tímida sonrisa que refleja el orgullo por mi familia y llena de espanto mi corazón.


Nos encontramos pues, nosotros, desencajados de una sociedad a la que comprendemos tan bien que estamos seguros de que no queremos pertenecer, y, ahora, al fondo suena Heavy Metal (o tal vez rock de los 90s y baladas románticas de los 80s), cuando nos explicamos con argumentos sostenidos desde distintas filosofías lo pendejos que somos (y vaya que somos pendejos), sin nunca cuestionar aquel clásico flânerie baudeleriano de Sherpa «Yo he elegido ser lo que siempre seré: Hijo de Caín». 

[Rincón del escritor] El río de agua turbia: Preámbulo

miércoles, 9 de abril de 2014

"Retazos, bosquejo de once escritores (y un ilustrador)", es un libro de cuentos donde aparece el cuento El río de agua turbia, escrito por un servidor. En ésta entrada se muestra un preámbulo que no aparece en las páginas editadas del libro y que tal vez nos ayuden a comprender un poco más lo que sucede en ese pueblo maldito.

El río de agua turbia: Preámbulo

Los cobijaba la tranquilidad de la mañana. Eran dos viejos jugando ajedrez y tomando té de manzanilla. El primero por diversión, el segundo para la digestión.

—¡Oh, por favor no te quedes tan callado! —Dijo Don Eugenio con aire soñoliento antes de darle un trago a su té—. Que el silencio no es sino otra forma de expresar la inconformidad o la ignorancia. Y no te considero en absoluto ignorante.

Don Alfredo estaba pensativo, con un cigarro en la mano. Admiraba los árboles y el viento, los pajarillos y el ruido del arroyo. Miraba también, al fondo, las montañas que se extenderían hasta perderse en un laberinto de nubes y secretos. “Son como sus arrugas… de la Madre”, pensó, y luego se tocó con la yema de los dedos sus propias arrugas.

—No, no te preocupes Eugenio. No podría estar inconforme al pasar una tarde contigo. Un cigarro —se detuvo a darle una calada—, una taza de té, el viento y los árboles. ¿Acaso habrá goce mayor? No me respondas, sé que los hay. Pero es que en verdad he disfrutado estos años contigo, amigo. De verdad. A veces pienso en las formas en que mi vida se habría dislocado de no haber sido por tu estancia en ella. Siempre latoso y quisquilloso. No te ofendas, es parte de tu encanto.

Mensaje subliminal: clic en la imagen

—¡Pero qué disparates dices! ¡Y con qué aire tan melancólico! ¿Es que otra vez pasarás la tarde royendo todas las posibles maneras en que pudiste vivir? Escucha, si cortas un árbol mil veces, crecerá de mil maneras; en tal caso, si lo vuelves a cortar, descubrirá una manera nueva de crecer. Grandiosos los árboles. Pero tú no eres un árbol, y yo tampoco. No podemos cortar episodios en nuestra vida y volver a empezarlos. Somos como viejos troncos que seguirán creciendo hasta que caigan por su propio peso.

—Todo lo que dices es verdad, sin embargo no es eso lo que me angustia —movió un alfil tres cuadros.

—Cuéntame entonces, ¿qué es lo que te pasa? —Preguntó mientras se comía el alfil con un caballo.

Alfredo se impresionó un poco de la jugada tan descuidada que había hecho. Terminó su cigarrillo y se distrajo dándole un sorbo al té para buscar las palabras precisas. Se volteó al escuchar una golondrina que llegaba a visitarlos. El pájaro se paró y bebió agua de un charco, luego investigó el lugar hasta encontrar lo que había ido a buscar: con su pico arranco un trocito de hierba y se fue volando.

—Es temporada de golondrinas —finalmente dijo.

—No entiendo —dijo Eugenio con cara de espanto. Temía que su amigo por fin hubiera perdido un tornillo. O dos.

—Es temporada de golondrinas. Mírala, allá va —señaló con el dedo huesudo al pájaro que se había ido volando hacia el sur. Sonrió al ver que Eugenio no terminaba de entender—. Es temporada de golondrinas y las golondrinas revolotean juntando hierba y lodo para armar su nido. Entonces así podrán poner sus huevos y ver crecer a sus polluelos.

—¿Te estás burlando de mí?
Alfredo soltó una risotada seguida por un ataque de tos.

—¡En verdad me sorprendes, Eugenio! ¿Es que no te das cuenta? Quiero decir. ¡Es temporada de golondrinas! Eso sólo puede significar una cosa: que la primavera está nada más y nada menos que a la vuelta de la esquina. ¡La primavera, exquisita primavera llena de perfumes y de amor!

—¿Qué sugieres? ¿Quieres que te corte flores o que cante con los pájaros? ¿Quieres que brinque en el riachuelos y persiga mariposas? ¡Eres un romántico, Alfredo! En todo caso, si tanto te gusta la Estación de las Flores, ¿por qué te aflige pensar en ella?

Ilustración de Víctor Higadera para El río de agua turbia
—¡Oh, serás en verdad quisquilloso! Dices muchas verdades y qué verdad más cruel acabas de decir. Amo la primavera y detesto la primavera. Me roe no por sus colores y olores. Mi pesar es más mórbido y siniestro. ¿Es que no te acuerdas ya, Eugenio? ¡Si tu mismo reniegas de Sus asuntos! ¿Es que no te acuerdas ya de la locura y el óbito? ¡Recuerda las sombras, si no quieres recordar las acciones! ¡Los rostros si no los nombres! Tantas flores marchitas éstas últimas primaveras… Y yo que no puedo simplemente irme. Eugenio, ¿sabes? A veces me siento y pienso con largarme de una buena vez. Conocer gente nueva, nuevos lugares y encontrar un lugar dónde pueda sentarme en paz en mi mecedora tomando té o un café y un cigarro. Catarina estaría a mi lado tejiendo o leyendo o haciendo alguna otra cosa de mujeres. Entonces podría seguir envejeciendo, Eugenio. Quisiera poder envejecer tanto que leer un diccionario me pareciera una buena idea, y luego morir. Pero sigo aferrado a este lugar. Sigo aquí esperando cada año la maldita primavera. ¡La sangrienta y colorida primavera! ¿Es que no tenemos libertad, Eugenio? ¿Es que ya no somos ni siquiera libres de actuar? Pensamos mucho, cada tarde en ésta mesa frente al atardecer, pero no hacemos nada. ¡No podemos hacer nada!

Eugenio estaba pasmado, le habían arrancado todas las palabras de la boca y su alma estaba encasillada en un silencio apaciguado. Era como un lago sereno, pero con una leve perturbación en la parte más lejana, como si una gotita hubiera caído de ninguna parte solo para perturbar la tranquilidad del agua. Era un lago que a Eugenio se le antojaba muy profundo y oscuro, de esos que dan miedo y no te atreverías a entrar a nadar. Nunca sabes lo que pueda haber allí abajo, qué clase de monstruos o trampas antiguas pudieran atraparte y hundirte hasta el lodo y las sombras.

Alfredo tenía razón en todo, no había nada que responder. Alfredo decía toda la verdad, por más terrible que le pareciera. De pronto se sintió cansado, muy cansado, y ansioso. No supo qué esperar pero lo esperaba.
—Yo ya empecé a leer el diccionario —los dos rieron.

***

Alfredo caminó colina arriba antes de ir a su casa. Llegaría hasta la cabaña al final de la calle. Era una cabaña de madera aunque con cimientos de concreto. Tenía una chimenea y un porche. El anciano se acercó a la puerta y tocó con el puño. El silencio que respondió lo hizo sentir viejo y decrépito, más cerca de la muerte que de la vida. Una sonrisa temblorosa se marcó en su rostro entristecido y dio marcha atrás.

—Es una cabaña muy linda —pensó.
Y lo era.

[Rincón del pensador] De principio a fin

martes, 1 de abril de 2014

Ayer terminó How I met your mother, y terminó de una manera que no a todos nos convenció. Está bien, siempre pasa igual, a veces nos gusta el final de una serie que nos encanta y a veces odiamos a los productores. Lo mismo pasa con los libros.

Bays y Thomas (productores y guionistas de la serie) argumentan que desde el inicio de la serie sabían cómo terminaría y eso se puede comprobar en que la escena final fue grabada a principios de la primera temporada. Y esto es de lo que quiero hablar.

No cabe duda que los guionistas escribieron un buen final, por supuesto, si los personajes hubiesen sido los mismos en la primera temporada que en la novena. Pero no fue así, hubo un desarrollo de personajes, una sucesión de situaciones entre ellos que los llevó a cambiar y reformarse una y otra vez. Y, sin embargo, el final fue el mismo. ¿Es que Bays y Thomas se encapricharon con su “final perfecto” que ignoraron el final ideal? ¿Es más importante un final perfecto que un final ideal?

Me explico. Como escritor muchas veces (y con muchas quiero decir muchas) he planificado el inicio y el final de un relato. No es pecado ni está bien o mal, simplemente a veces con la idea central llegan solos los inicios y los finales y nuestro trabajo se limita a encontrar el puente que los enlaza. Entonces al llegar a esos últimos pasos, siempre nos vamos a debatir entre nuestro “final perfecto” que hemos pensado durante todo ese tiempo, o el final ideal.

Muchas veces, o la mayoría de las veces, tenemos que modificar ese final perfecto y transformarlo en un final ideal para nuestra historia, por más que nos pese, pues ya no encaja con lo que escribimos y hasta puede que nos frustremos y pensemos “de haber escrito éste párrafo de tal forma…”, pero no fue así, y aunque siempre se puede cambiar la historia hay que pararnos a pensar: ¿Vale la pena reescribir argumentos esenciales para poder colocar el final que siempre quisimos?

El cierre es una de las partes más importantes en una historia, pues es el punto que el lector siempre va a recordar. Tal vez no es la parte fundamental en la historia ni sea básico en el desarrollo de la idea principal, pero siempre serán las últimas palabras que lea el lector. Por eso estoy convencido de que aunque tengamos una idea sobre el final de nuestro relato, siempre tenemos que mantener una posición flexible y nunca encapricharnos a unas palabras que escribimos días, semanas, meses, antes de que en realidad terminara nuestra historia.

¿Cuál es el peor final que has leído? ¿Y el mejor?

[Rincón del lector] La historia más corta del mundo

martes, 25 de marzo de 2014


El último hombre sobre la Tierra está sentado a solas en una habitación. Llaman a la puerta.” 

Se trata de un microcuento llamado Knock, de Frederick Brown y que ha causado revuelo y fascinación en la tradición de la “microficción” norteamericana. A su vez, está basado en un texto de Thomas Bailey Aldrich: 

Imagina que todos los humanos han sido borrados de la faz de la Tierra, excepto un hombre. Imagina a este hombre en una gran ciudad, Nueva York o Londres. Imagínalo en el tercer o cuarto día de su soledad, sentado en una casa y oyendo el ring del timbre de la puerta.

Knock ha sido muchas veces catalogado como uno de los cuentos más cortos de la historia, aunque se han escrito algunos con menos palabras, como son “Muy confundido, leyó su propio obituario”, “Vendo ataúd por cambio de planes” o “Para siempre sólo por última vez”.

La fascinación en los textos de Bailey y Brown, recaen directamente en las preguntas que nos obligan a hacernos: ¿Por qué desaparecieron todos los hombres de la Tierra? ¿Por qué quedó solo el personaje que está sentado en la habitación? ¿Quién o qué llama a la puerta? ¿Tiene puesto el seguro? ¿Está el hombre en la habitación escondiéndose de algo?

Cómo no recordar también a Augusto Monterroso, guatemalteco que escribió El dinosaurio: “Cuando despertó, el dinosaurio ya no estaba allí”. Pero también en México se reconoce el microcuento, como es El emigrante, de Luis Felipe Lomelí: “¿Olvida usted algo? —¡Ojalá!”

¿Se te ocurre a ti algún microrelato?

[Rincón del pensador] Encontrando el camino

viernes, 21 de marzo de 2014


Hay un sentimiento que es casi exclusivo de quienes nos decantamos por las letras. Es una sensación de satisfacción irregular que nos arrastra en muchas ocasiones a los delirios de grandeza, a sentirnos como un dios. Un dios creador y omnipotente, que da vida y quita vida, que da libre albedrío y que esclaviza a nuestros personajes. Es una sensación que, cómo no, se ve alimentada cuando dos ideas creativas se unen por un puente que las enlaza de manera única y permanente.

Es un sentimiento que va ligado a la satisfacción de haber superado la frustración del "bloqueo del escritor". Quiero decir, ¿quién de mis compañeros de letras no ha tenido alguna vez un par de ideas relacionadas, pero que no sabemos cómo desarrollar, o tememos que al final sean un fiasco y no hayamos sabido desarrollarlas de la mejor manera y las veamos como una oportunidad mal aprovechada? De ahí viene la importancia de las conexiones, de que una idea se una a otra de la manera perfecta y que al final formen una amalgama que nosotros llamamos "cuento", "relato", "novela".

¡Pero como nos regocijamos cuando encontramos ese enlace! Como la caravana que encuentra el puente secreto para cruzar a un nuevo continente o el portal mágico que llevará a nuestro protagonista de un reino a otro, el error que cometió el asesino en su crimen perfecto o las palabras precisas que transfiguran el odio en amor.

Hoy, realizando una tarea tan cotidiana como lo es conducir de la Universidad a la comodidad de mi casa, pensando en esto y en aquello, me vi beneficiado de la claridad de un nuevo camino. Un camino que no es amarillo pero que me guió, en dos segundos o tal vez menos, hasta la realización de mi puente maravilloso, de mi portal arcano, de mi huella dactilar en la escena del crimen y de la palabra que enternece un corazón decepcionado.


A esto es a lo que deben referirse como Felicidad.



 

Most Reading